Presentación del libro de Jesús Izcaray. La escritura como liberación
Jueves, 9 de mayo de 2024
Jesús Izcaray. La escritura como liberación Jesús Izcaray (Béjar, 1908 – Madrid, 1980) salió...
Jesús Izcaray. La escritura como liberación Jesús Izcaray (Béjar, 1908 – Madrid, 1980) salió de niño de Béjar para criarse y desarrollarse, primero, en Madrid y, luego, en Burgos y Barcelona. De regreso a la capital de España en 1929, sin formación universitaria, pero con la asimilación de abundantes lecturas, Izcaray comienza su carrera periodística como meritorio en El Imparcial, y pasa por otras redacciones madrileñas (Luz, Ahora, Estampa) hasta llegar a Mundo Obrero y Frente Rojo, órganos del Partido Comunista de España, al que se unió en 1936. Sus crónicas de guerra fueron reclamo para los lectores de la época y fuente de información para escritores contemporáneos. Por las dedicadas a la defensa de Madrid, recogidas en Madrid es nuestro, recibió —junto a Clemente Cimorra, Mariano Perla y Eduardo de Ontañón— el Premio Nacional de Literatura en 1938. Terminada la Guerra Civil española, y tras una corta estancia en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer, se embarcó en el Sinaia hacia México, en 1939, donde funda y es jefe de redacción del semanario España Popular. Reclamado por su partido, vuelve clandestinamente a España en 1945 y se une a la lucha de guerrillas en el Levante. Al tener que abandonar de nuevo su patria, se instala en París hasta el 14 de noviembre de 1976, fecha de su retorno definitivo a España. Durante su exilio, Jesús Izcaray fue un autor prolífico de artículos periodísticos, guiones cinematográficos, cuentos, reseñas, ensayos y novelas. Publicado y ampliamente traducido fuera de su país, el bejarano nos es todavía, como otros muchos exiliados republicanos españoles de 1939, un desconocido.
Colocación de 1 stolperstein en Tamames en homenaje a uno de sus vecinos deportado a un campo de concentración nazi.
Lunes, 18 de marzo de 2024
Colocación en Tamames de
una stolperstein en homenaje a Mariano San Ildefonso, escritor
y periodista deportado a Dachau.
Jueves 21 de marzo de 2024, 13:30 h
Plaza Mayor, 6
Con la participación de su hija y nietos.
El jueves 21 de marzo se instalará en Tamames de la Sierra una Stolperstein o
piedra de la memoria en recuerdo de Mariano San Ildefonso, nacido en esa
localidad y deportado al campo de concentración nazi de Dachau, donde pudo
sobrevivir hasta la liberación en abril de 1945. Al acto asistirán su hija y
sus dos nietos, residentes en Madrid.
La Stolperstein se instalará en la acera frente a la casa
donde vivió en su infancia en Tamames. Estudió Bachiller en Salamanca, realizó
un viaje a países latinoamericanos y se estableció en Madrid hacia 1930.
Durante la Guerra Civil fue agente de policía en Madrid, Valencia y Barcelona,
desde donde partió al exilio en febrero de 1939, mientras su mujer y su pequeña
hija quedaban en España.
En Francia estuvo recluido en varios campos de internamiento, hasta que su
colaboración con la Resistencia le llevó a caer en manos de la Gestapo y ser
finalmente deportado a Dachau en agosto de 1944. Tras la liberación del campo
por los aliados, estuvo refugiado en Francia hasta que en 1950 pudo reagruparse
con su familia en París y marchar al exilio a Colombia. Allí residió durante
casi veinte años, regresando finalmente a España en 1969. Falleció en Madrid en
1981.
Tanto en España como en Colombia desarrolló una intensa trayectoria como
escritor y periodista, llegando a publicar varios libros de poesía, novela y
teatro. En uno de ellos, Dachau. Hubo novedades en el frente (Madrid,
2007), narra de forma novelada su experiencia durante seis largos años en los
campos franceses y su deportación a Dachau. Sin embargo, su figura y su obra
son bastante desconocidas en España. En Tamames recibió un reconocimiento en
1981, cuando su nieto Ramón Ramos hizo el pregón de fiestas y se puso su nombre
a una calle de la villa.
Tamames se suma a las localidades salmantinas en la que se instala una Stolperstein en
homenaje a un deportado, tras Rollán, Aldea del Obispo, Galinduste, Montemayor
del Río, Salmoral y Peñaranda de Bracamonte. La instalación de estas placas es
una iniciativa de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia que cuenta con el
apoyo y financiación de la Diputación de Salamanca, según un acuerdo de agosto
de 2022, además de la colaboración de los ayuntamientos implicados y de los
familiares de los deportados que han podido ser contactados. Previamente, en la misma mañana del jueves 21 de marzo, se habrá realizado
en el IES Fray Luis de León un homenaje a Mariano San Ildefonso y a Joaquín
García Bellido, dos antiguos alumnos que sufrieron la deportación a campos
nazis. A las 10.00 h, tendrá lugar un acto en el teatro del Instituto con la
participación de alumnos, profesores, familiares de San Ildefonso y
representantes institucionales y a continuación se instalarán
sendas stolpersteine en la acera frente a la entrada al centro.
Colocación en el IES Fray Luis de León (Salamanca) de 2 Stolpersteine
11 de ABRIL de 2025
27 de FEBRERO de 2025
27 de FEBRERO de 2025
14 de NOVIEMBRE de 2024
14 de NOVIEMBRE de 2024
14 de NOVIEMBRE de 2024
14 de NOVIEMBRE de 2024
23 de OCTUBRE de 2024
23 de OCTUBRE de 2024