MUJERES
EN TORNO A JOSE MANUEL DIAZ FERNANDEZ
Salmantino de Aldea del Obispo.
Nuestro paisano, José Díaz, escritor de
la Generación del 27 nacido en Aldea del Obispo y apadrinado en el Bautismo por
unos compañeros de su padre de Puerto Seguro (Salamanca), con una capacidad de
trabajo impresionante, dejó escritos y publicaciones al lado de las primeras
plumas del momento, siempre expresándose con la mejor literatura.
Antes de
trasladarse a Madrid en Asturias, mantuvo gran admiración, con 20 años, por
DOÑA ROSARIO DE ACUÑA, asistiendo a las tertulias que en torno a una mujer muy
inteligente, mantenía en su casa, en un acantilado al lado del mar Cantábrico,
en el Cervigón, en Oviedo. En esa casina que ella diseña, escribirá casi toda
su obra literaria y como mujer revolucionaria será castigada y exiliada a
Portugal en la sierra de Coa, pero cuando regresa seguirá escribiendo, volverán
las tertulias y será apicultora y regará sus rosas. Fue la primera mujer que
habló en el Atenéo de Madrid y la segunda mujer, que estrenaría una obra de
teatro, también en Madrid, en el Teatro María Guerrero. Escribe José Bolado en
"El Cuerpo de los Vientos" que le niegan poner el nombre de una calle
porque no es asturiana y es que Doña Rosario es universal. En la
Gran Vía de Madrid en un cine el año pasado, hubo un ciclo de proyección
de 20 minutos, de mujeres célebres. Una de ellas fue Doña Rosario de Acuña.
Díaz cuando llega a Gijón en 1920 se incorpora a la plantilla de «El Noroeste de Gijón», donde comenzará a
publicar sus «VERSOS DEL DOMINGO» y comienza sus publicaciones. Allí publicará
un artículo dedicado a Doña Rosario de
Acuña: "Una mujer muy mujer».
DOÑA MARIA LUISA CASTELLANOS, escribirá
Díaz con ella estando aún en Gijón y le
contestará en una carta lo que para él es, la Calle Uría. Quien seguimos los
Premios Príncipe de Asturias desde que Felipe tenía 14 años, bajo la mirada de
sus padres, (hoy Rey Felipe VI), todos los años a través de la televisión,
podemos ver llegar a los galardonados y la comitiva, abriéndose paso entre
todas la gaitas y gaiteros de toda Asturias que acompañan al acto hasta
desembocar en el Teatro Campoamor. Esa es LA CALLE URIA. Publicada en Peña Rota
de Puerto Seguro, la aclaración a La Letrada. Queda constancia por fotografías
la unión de Díaz con el Teatro Campoamor de Oviedo acompañado de varias
mujeres.
Incorporado Díaz a Africa al cumplir el
servicio militar, escribirá a diario como corresponsal al periódico La Nueva
España de Gijón y allí quedará perpetuada MAGDALENA ROJA, entre tantas
narraciones.
VICTORIA KENT: Ya en Madrid, en el año
1931 y siendo con Díaz, Diputados a
Cortes, formarán durante unos meses una lucha para que la mujer, no vote,
porque piensan que influidas por los confesionarios de las Iglesias, cada
sábado, no votaran por la República. Este momento ha sido perfectamente
reflejado en un documental de Televisión Española y el consiguiente escándalo
en el Congreso de los Diputados. (Nada más lejos del pensamiento ideológico de
los dos, pero temen PORQUE POR PRIMERA VEZ, LA MUJER VA A VOTAR.)
CONCHA MENDEZ, es una de las mujeres
que sin que diga su nombre «retrata» José Díaz Fernández en su publicación en
los años treinta «La Venus Mecánica». La mujer, podrá ser esposa y madre, pero
podrá pintar, publicará sus poesías, irá al dancing a bailar, jugará al tenis o
conducirá un coche, o irá a natación, algo impensable en las inmediatas
generaciones anteriores. Debió de ser verdadero escándalo público ante un
sector tradicional. Será la modelo de la pintora Maruja Mallo y se casará con
el Poeta e Impresor Manuel Altolaguirre . Me regaló el EPISTOLARIO DE
ALTOLAGUIRRE A GERARDO DIEGO, MARIA LUISA MORALES ZARAGOZA, que junto a MAYA,
hija de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, lo editan. Y le cuentan a G.
Diego, la ilusión de lo que escriben y pueden imprimir en su única habitación,
acusando los problemas económicos del día a día. En los Centenarios de la
Generación del 27 tuvo lugar privilegiado, (como lo tuvo Díaz), en La
Residencia de Estudiantes, en el Ateneo de Madrid, en el Círculo de Bellas
Artes, por destacar en la sensibilidad de sus poemas, integrada plenamente en»
el grupo poético del 27 en la Literatura de Vanguardia». En un acto
participaron María Luisa Capella:»Concha
Méndez y el exilio Mexicano». El Catedrático entonces Don Emilio Miró:
«Aspectos del teatro de Concha Méndez». Pilar Nieva: «Concha Méndez y el teatro
infantil en España». Roberta Quance: «Concha Méndez y la mujer Española». Alfonso
Sánchez: Concha Méndez y la vanguardia. «Apuntes para un retrato de mujer
moderna». James Valender: «Concha Méndez en Buenos Aires» y John C. Wilcox:
«Concha Méndez y la escritura femenina».
Maya, para la familia, PALOMA
vino expresamente de México al homenaje de su madre y a donar toda su obra. Me
habló de MERCEDES, la hija de Díaz que como ella, habían estado juntas en el
Colegio de México, que acogió a todos los hijos de los intelectuales españoles
en el exilio.
MARUJA MALLO, pintora y escultora. El
día de la inauguración de su exposición
en Paris y por la mañana fue Pablo Picaso y permaneció durante todo el día
con ella que atendía a sus visitantes. Fue
una pionera; usaba, cartabón, regla, escuadra, compas, bigotera y dentro de su composición
colocaba sus pinturas. Estuvo viviendo dos años en Chile con Pablo Neruda y de
ese momento son, tantas pinturas y dibujos de «caracolas» y «conchas» y de su
figura desnuda, al lado del mar, cubierta de algas marinas. En España convivió
con Miguel Hernández, que quedó perpetuadas
sus «Nanas de cebolla», cuando su esposa JOSEFINA, mal alimentada, le
daba de mamar al niño que moriría con tres años. Pero Maruja Mayo, fue para
Miguel Hernández: «El Rayo que no cesa». En el Museo del Prado (antes de su
remodelación con los Jerónimos, al lado de un cuadro de Solana, recuerdo ver
una de las Romerías de Maruja Mallo; no faltan nunca los churros, las
pantorrillas de Concha Méndez y el personaje de grandes gafas de concha que es
Díaz Fernández. El la «retrató» en la Venus Mecánica y ella lo pinta con la
pajarita en la camisa, su sombrero y las gruesas gafas.
Se hace increíble que a estas mujeres y
escritores, consiguieran que no se los conociese en tanto tiempo, y tuvieron
que llegar los CENTENARIOS, para situarlos en su lugar. En el de Maruja Mallo,
Pepe Esteban, en un escenario donde se reconocían a Maruja con su chaquetón de
piel, «LA VENUS DEL VISON»; a Miguel, en mangas de camisa; a Lorca, con sus
pies planos; a Dalí con sus bigotes muy
bien caracterizados. Desde unas escaleras abiertas, se deslizaron piezas de
género de colores, formando la bandera republicana. Nos obsequiaron a todos,
agotadas las butacas, hasta sentados en el suelo, (yo tardé en disponer de una
silla plegable), a café con churros, que lindas camareras vestidas
elegantemente, fueron sirviendo a todos los asistentes. Y es que las mujeres de
esta Generación Silenciada del 27 no
pueden quedar olvidadas.
El 26 de enero de
1939, Díaz, siendo Jefe de Prensa de Barcelona, pasa la frontera francesa con
su mujer Mercedes Roig y su hija Merceditas, de 14 años, al exilio en Toulouse
(Francia), importante centro Protestante en los siglos XVI y XVII. Queda como
último documento, una fotografía en una calle de Toulouse, con el Rabino Sefardí
Coriat y una cinta grabada (datos que
debemos a Isabelo Herreros, secretario entonces, de Izquierda Republicana)
cuando en noviembre de 1940 en Montauvan en el entierro de Don Manuel Azaña ha
visto a Díaz, cuando al iniciarse la comitiva pasa con otros tres republicanos.
Ese momento lo recordaré porque Isabelo, me enseñó la grabación. Está cerca de
Toulousse donde vivía Díaz, que morirá un año después. Esposa e hija serán
acogidas por México como tantos intelectuales españoles.
Por si sirve de algo en el día Internacional de la Mujer, que
se intenta recuperar a las OLVIDADAS, yo intenté con mis relatos recordar a
Maruja Mayo, Doña Rosario de Acuña, Concha Méndez y Victoria Ken. Lo hice
recordando a José Díaz Fernández a quien dediqué muchas horas. Todas como Díaz
fueron al Exilio.
Madrid 8 de Marzo de 2018
Celina
El lunes 31 de diciembre, como es tradicional, celebraremos nuestro Tradicional homenaje a D-Miguel de Unamuno en el 82 aniversario de su fallecimiento.